1)- EN LA ANTIGÜEDAD
1.1)- En primer lugar, vas a conocer tres naturalistas de la Antigüedad Clásica que se dedicaron de manera especial a la observación empírica y al estudio de las plantas.
Completa el siguiente cuadro a partir de la información que encontrarás en los correspondientes enlaces sobre Teofrasto, Plínio el Viejo y Dioscórides, estudiosos que trabajaron simultáneamente en múltiples campos del conocimiento además de la Botánica; autores de obras que la Transmisión Textual nos ha permitido conocer, y cuya influencia pervivió más allá de la Edad Media.
![]() TEOFRASTO |
![]() PLINIO |
![]() DIOSCÓRIDES |
|
Período histórico | |||
Ubicación geográfica | |||
Datos biográficos de interés | |||
Escuela filosófica | |||
Campos de estudio y obras |
Saber más:
1.2)- De manera específica, respecto a sus investigaciones en Botánica debes averiguar:
-el título de sus obras fundamentales
-la organización o estructura interna de las obras
-aspectos diversos o temas que aborda en el estudio de las plantas
-número de plantas que estudia
-clasificación que hace de las plantas y los criterios que sigue para ello
-sus conocimientos sobre la morfología y la anatomía vegetal
1.3)- Ahora tendrás que averiguar el conocimiento que tenían de tu árbol o flor los tres naturalistas:
-si la conocían y la citan en sus escritos
-qué explican de ella en cuanto a su morfología
-si la catalogan o clasifican
-dónde se cultiva o crece de manera silvestre
-qué propiedades le atribuyen
-qué uso hacían de ella
-enfermedades
Para la relización de estos dos últimos apartados tendrás que recurrir a la siguiente página y poner a prueba tu conocimiento de inglés, o bien a los correspondientes libros de estos autores que se encuentran en el Departamento.
Saber más:
Versión digital de Historia Natural, Plinio
Versión digital de Plantas y remedios medicinales, Dioscórides
1.4)- Varios escritores de la Antigüedad se inspiraron en la Agricultura para componer obras que hablaban del campo como ideal de vida a pesar de sus adversidades, que se podían sortear con el trabajo constante y la benevolencia de los dioses. De entre ellos,Hesíodo, Jenofonte y Virgilio escribieron sendas obras literarias en las que su amor por el campo se traduce en una demostración de sus conocimientos en Agricultura , así como en una defensa por la vida natural.
Ubica cronológicamente a estos tres autores. Averigua el nombre de sus respectivas obras literarias relacionadas con el campo; su contenido y temas principales que desarrollan; si aluden de manera particular a vuestra planta y qué información dan de ella.
Te serán útiles estos enlaces, así como los correspondientes libros del Departamento.
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/scripta/scripta.htm
http://www.culturaclasica.com/literatura/literatura.htm
2)- EN LA ACTUALIDAD
2.1)- Tienes que investigar el conocimiento y uso que hoy en día se tiene de tu árbol o flor. Investiga en la red y obtén información sobre los siguientes aspectos:
-condiciones y áreas de cultivo o de crecimiento silvestre
-propiedades que se le atribuyen
-¿de qué modo o bajo que aspecto más frecuentemente suele utilizarse?
-¿para qué se utiliza concretamente?
2.2)- Ahora, dando un paseo, date una vuelta por tu barrio y visita una herboristería, una floristería, una perfumería y una farmacia.
Tu trabajo consiste bien en entrevistar amable y respetuosamente al dueño o empleado del negocio, o bien en averiguar por tu cuenta algunos aspectos relevantes de tu planta. Crea un guión de preguntas según tu interés u originalidad. Haz una lista con el nombre de productos que presenten en su composición algún extracto de tu planta.
3.1)- A lo largo de la historia la mujer ha sido contínuamente excluída del campo del saber y de la ciencia.
En el siguiente artículo podrás sacar algunas ideas sobre las dificultades que la mujer ha encontrado a la hora de acceder al mundo de la ciencia y de la investigación en todos los teimpos.
Extrae del texto las respuestas a las siguientes preguntas:
-¿Qué prejuicios de carácter general han existido sobre la mujer que la han definido como un ser inferior respecto al hombre?
-¿Qué falsas ideas han predominado respecto a la relación mujer-ciencia?
-¿Qué obastaculos ha encontrado la mujer a lo largo de la historia para accceder a la ciencia en las mismas condiciones que el hombre?
-¿A qué se refiere cuando habla de "discriminación territorial" y "discriminación jerárquica"?
3.2)- De entre las mujeres de ciencias que encontrarás en los siguientes enlaces, busca una que haya trabajado en algún campo de la Botánica. Lee su biografía y explícala a tus compañeros.
4)-UN BOTÁNICO DE
VALENCIA: ANTONIO JOSÉ CAVANILLES
4.1)- A partir de la lectura del siguiente enlace, haz un resumen de los aspectos biográficos y de la labor científica del botánico más representativo de la Comunidad Valenciana.