1)- DESCRIPCIÓN DEL MITO
1.1)-Un Mitógrafo es un especialista en mitos y leyendas antiguas. Pero, ¿Qué es un Mito? ¿Qué rasgos característicos lo diferencian de otras narraciones? ¿Qué función tenía en la Antigüedad Clásica? ¿Cuáles fueron las condiciones para su transmisión y las causas de su decadencia? ¿En qué ámbitos es fundamentalmente deudora la Civilización Occidental de la Mitología Grecorromana?
1.2)-En los siguientes enlaces tienes que buscar toda la información que puedas sobre la presencia o el papel que desempeña tu árbol, planta o flor en diversos pasajes de la Mitología.
¿Con qué personaje mitológico se identifica? ¿Con qué divinidad o divinidades está relacionada? Sitúalos en un árbol genealógico. ¿En qué pasaje o pasajes mitológicos interviene de manera especial? ¿Qué función desempeña en ellos? ¿Cuáles son los atributos que caracterizan a la divinidad con que se relaciona? Entre ellos estará tu árbol, planta o flor. Ahora lo podrás justificar. Averigua la relación del personaje mitológico y de la divinidad asociada con fiestas religiosas y ritos. Haz un informe que recoja toda esta información.
Aquí tienes algunas pistas:
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
En el Departamento están estos dos libros que también te pueden ser muy útiles:
1.3)-Aquí tienes una adaptación libre de una de las versiones principales del mito relacionado con tu árbol, planta o flor.
A partir de su lectura y con todo lo que ya sabes por la información recabada en el apartado anterior, escribe un texto narrativo en primera persona que relate la historia o que conecte con ella en alguno de sus aspectos. Se trata de tu propia versión de los hechos. Imagina que vives tú su experiencia. Intenta reflejar los sentimientos del personaje, la ambientación de la escena, el posible diálogo entre los personajes...
AFRODITA Y ADONIS
http://caliopeausiasmanises.blogspot.com/2007/11/adonis.html
NARCISO
http://www.larevelacion.com/Mitologia/eco+y+narciso.html
APOLO Y JACINTO
http://traslashuellasdelosdioses.blogspot.com/2008/09/apolo-y-jacinto_27.html
ADONIS Y
AFRODITA
http://sobreleyendas.com/2008/06/18/el-mito-de-adonis/
HELIO Y CLÍTIE
http://www.bublegum.net/Issis/17346/SOL,+LEUC%D3TOE+Y+CLITIE.html
DIONISO
http://www.bublegum.net/Issis/17342/S%C9MELE.html
ATIS Y CIBELES
http://mpfiles.com.ar/mitologia/CibelesyAttis.htm
DRÍOPE
http://antoniomartnortiz.blogspot.com/2009/02/driope-se-convierte-en-loto.html
FILIS
http://virgipla.blogspot.com/2007/09/audacias-femeninas-filis.html
APOLO Y
CIPARISO
http://traslashuellasdelosdioses.blogspot.com/2008/12/apolo-y-cipariso.html
NINFAS HESPÉRIDES
http://humanadivinitas.blogspot.com/2007/05/el-robo-de-las-manzanas-de-oro-del.html
PAN Y PITIS
http://www.larevelacion.com/Mitologia/pan.html
FAETÓN Y LAS HELÍADES
http://www.bublegum.net/Issis/15704/FAET%D3N+Y+EL+ORIGEN+DEL+AMBAR.html
APOLO Y
DAFNE
http://www.bublegum.net/Issis/15701/FEBO+Y+DAFNE.html
PERSÉFONE
http://virgipla.blogspot.com/2009/03/persefone_17.html
PÍRAMO Y
TISBE
http://www.bublegum.net/Issis/17345/P%CDRAMO+Y+TISBE.html
ATENEA
http://clasicas.usal.es/Mitos/#disputaateneaneptuno
BAUCIS Y FILEMÓN
http://www.larevelacion.com/Mitologia/filemonybaucis.html
LETO
http://virgipla.blogspot.com/2009/04/amores-de-zeus-leto.html
NINFAS
MELÍADES
http://www.culturaclasica.net/mitologia/ejerc_princi_mitologia.htm
El truco está en que no puedes hacer una lectura literal o una interpretación racional de su contenido, aplicando nuestros esquemas mentales y desde el contexto sociocultural en que vivimos, pues son narraciones que pertenecen a un pasado muy lejano del que precisamente sólo se han conservado estos relatos, que vienen a ser reflejos de una sociedad y de unos esquemas de pensamiento y de comportamiento que difícilmente nos cuesta entender. Dicho de otra manera, no hay que fijarse tanto en los hechos que el mito cuenta, sino en las ideas que transmite y que probablemente responden a un acontecimiento primordial que las motiva.
A lo largo de la historia han existido diversas maneras de aproximarse al mito, de querer entenderlo, de interpretarlo, para capturar la esencia primordial que subyace en él.
En estas páginas tienes información sobre distintas escuelas o enfoques ideológicos sobre cómo interpretar los mitos. Haz un esquema que recoja sus planteamientos básicos:
3)- MITO Y ARTE: 3.1)-Busca
ejemplos en el arte clásico y en pinturas, esculturas y grabados del Arte Occidental
que referencien el mito de tu árbol, planta o flor. Tienes que indicar claramente los siguientes aspectos: título, autor, año y estilo.
¡Zambúllete en estos enlaces y buena suerte!
3.2)- ANÁLISIS DE LA OBRA:
Elige una de las obras anteriores y coméntala teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
3.2.1)-Análisis iconográfico:
-¿quién?: autor
-¿cuándo?: datación
-¿dónde?
-¿cómo?: tamaño, materiales, técnicas
-título
-tema: explica la escena precisa del mito que se representa; comenta el grado de fidelidad narrativa del artista respecto al relato mitológico, las posibles alteraciones o licencias que se permite, el escenario donde tiene lugar la historia...
-personajes: señala los personajes representados en la escena explicando los detalles o elementos que te permiten reconocerlos.
-características formales: encuadrada la obra dentro de un período artístico o de una corriente estética, comenta algunos detalles formales: espacio, composición, lineas, color, formas,luz...
3.2.2)- Analisis iconológico:
y circunstancias históricas o culturales.-contexto histórico-artístico:
-época
-estilo: identifícalo y explica sus características generales.
-artista: biografía; indica su importancia dentro de la Historia del Arte. Ubica la realización de la obra dentro de su actividad artística.
-¿por qué ?: relaciona la obra con su contexto socio-cultural.
Para todo ello te serán útiles las "claves" que te proporcionan los siguientes enlaces:
4)-MITO Y LITERATURA:
4.1)- Busca un poema de la tradición literaria occidental que referencie directamente o aluda a algún aspecto concreto de tu mito.
Señala el título, autor, año y estilo literario en que se encuadra.Comenta el tratamiento que hace del mito el autor:-reconoce personajes y episodios aludidos
-indica si aborda el mito directamente y en detalle o si sólo lo menciona y lo referencia por lo que significa, y es un pretexto para tratar un tema relacionado.
-comenta cómo se combina las alusiones mitológicas y la experiencia personal del poeta, si es que se produce esta combinación.
En el siguiente enlace podrás encontrar poemas; elige el que más te guste.
5)-MITO Y MÚSICA:
5.1)- Busca una composición musical o una canción, de cualquier época o estilo, en la que el mito
relacionado con tu árbol, planta o flor sea el tema central o suponga algún tipo de referencia en la composición. Oiremos en clase la pieza entera o la
parte que tú selecciones convenientemente. No olvides los datos como autor, año,estilo musical...
6)-
Busca en cualquier servicio gratuito on line alojador de videos un video que esté relacionado con tu mito.