El vocabulario científico.

Características.
Cada rama del saber tiene su propia terminología _biológica, médica, jurídica..._, terminologías que han seguido trayectorias diferentes según la historia y raigambre de la ciencia a la que pertenecen: unas, como la médica, con una tradición de más de 25 siglos, y otras, como la documentación, de creación reciente.
A diferencia de la lengua común, a la hora de analizar la realidad, el lenguaje científico se basa en una objetividad con la que aspira al rigor y a la eliminación de posibles equívocos y ambigüedades.
Según ello, para conseguir el rigor y la precisión que el lenguaje científico pretende, la terminología específica de cada disciplina adquiere unas propiedades o, más bien, existe la tendencia a que tenga esas propiedades, pues no se dan de manera absoluta, que no tienen, al menos de forma habitual, las palabras de la lengua general:
1-monosemia: un significante transmite un único significado.
2-ausencia de sinonimia: cada concepto se expresa mediante un único significante.
3-neutralidad: están excluídos cualquier tipo de connotación o valor afectivo.
4-no ambigüedad: los términos científicos son semánticamente independientes del contexto o situación comunicativa en que se emiten. Esta propiedad implica que el significado de los terminos es fijo y permanente: estabilidad.
Los estudiosos coinciden en la heterogeneidad del vocabulario científico, aludiendo con ello a la variedad de ramas del saber a las que se adscriben los términos, a la procedencia u origen de éstos, y a los diversos mecanismos de formación de los significantes.
Otro rasgo característico del vocabulario científico es su universalidad. La comparación de los términos científicos en distintas lenguas nos muestra una igualdad en los significados y una similitud en los significantes que les confiere un carácter internacional o casi universal. La proximidad formal de los términos facilita su traducción de unas lenguas a otras y, de ahí, la comunicación internacional, tan importante para los especialistas de las diversas áreas.
Fuentes.
La terminología científica se ha ido configurando a lo largo del tiempo mediante diversas estrategias que se pueden agrupar en dos grandes bloques: la adopción y la creación.
1)-La adopción de términos:
Las diversas disciplinas científicas han hecho uso de este recurso para crear términos a partir de palabras de otros sectores de la misma lengua o de otras lenguas. Se dan cuatro posibilidades:
a)-terminologización: términos creados a partir de palabras del léxico común de la misma lengua: a una palabra de la lengua general se le asigna un nuevo significado más concreto y específico que la convierte en un tecnicismo.
Ejemplos: función, memoria del ordenador, ratón, esperma, familia, epidemia...
b)-trasvases: términos creados a partir de otros prestados de otras ciencias.
Ejemplos: raíz (de la botánica ha pasado a la linguïstica y a las matemáticas), virus (de la bilogía a la informática), polo, mapa...
c)-extranjerismos: términos procedentes de lenguas extranjeras. Estos términos se incorporan a la lengua receptora de tres formas distintas, lo cual permite distinguir entre:
-barbarismos: introducidos sin ningún tipo de adaptación. Ej: hardware, pixel, big bang...
-préstamos: hay una adaptación fonética. Ej: géiser, testosterona...
-calcos semánticos: son una traducción del término extranjero. Ej: disco duro, lentes de contacto...d)-cultismos: palabras adoptadas del latín y del griego. El número de términos que las lenguas occidentales han incorporado al lenguaje científico por esta vía es enorme, hecho comprensible si se tiene en cuenta que la ciencia moderna constituye la continuación de la nacida en la Antigüedad Clásica.
Se distinguen dos grandes grupos de cultismos:
1)-cultismos heredados: han llegado al léxico científico moderno con el mismo significado ya específico que poseían en su origen: cirugía, tumor, cerebro, músculo, anfibio, omnívoro, número,ángulo, esfera, seísmo...
La mayoría son de origen griego, aunque su paso a la lengua científica se ha hecho a través del latín.
2)-cultismos adaptados: términos creados a partir de palabras latinas y griegas carentes en su origen de relación con la ciencia, lo cual les ha supuesto un cambio semántico: cometa, esperma, acné, bacteria, coma, parásito, infarto, gameto, rótula...
2)- La creación de términos:
El lenguaje científico también recurre a los mecanismos lexicogenésicos del idioma para conformar su vocabulario específico. Dichos mecanismos se pueden dividir en dos grupos:
a)-mecanismos morfológicos: permiten crear nuevas palabras a partir de morfemas (afijos o raíces).
-sufijación: creación de nuevas palabras mediante el uso de sufijos de la lengua general o sufijos grecolatinos. Ej: oxidación, amigdalitis, sulfato, neutrón...
-prefijación: creación de nuevas palabras mediante el uso de prefijos de la lengua general o clásicos. Ej: arritmia, binomio, decápodo...
-composición: unión de dos raíces para formar una nueva palabra. Predominan los compuestos formados total o parcialmente por raíces clásicas. Existen varias posibilidades de composición:
-compuestos formados por raíces de origen griego y latino:
-las dos raíces griegas. Ej: ecología, nitrógeno, hemofilia...
-las dos raíces latinas. Ej: herbívoro, ignífugo...
-una raíz griega y otra latina. Ej: audiometría, dendriforme...Peculiaridades de estas raíces:
-compuestos formados por una raíz clásica y otra de la lengua general o de la científica. Ej: centrífugo, densímetro, callicida...-carecen de existencia independiente
-muy recurrentes y constituyen amplias series de palabras
-pueden aparecer en posición inicial o final
-crean palabras sin la ayuda de otros elementos morfológicos
-compuestos sintagmáticos: constituídos por dos o más palabras con unidad sintáctica y semántica pero no gráfica. Ej: código genético, campo magnético, raíz cuadrada, signo lingüístico...
-parasíntesis: unión simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz. Ej. antipirético, neologismo, osteoporosis...
b)-mecanismos no morfológicos: procedimientos que no emplean morfemas para la elaboración de palabras.
-siglas: palabras formadas por las letras iniciales de un sintagma o expresión compleja. Ej:VSG (velocidad de sedimentación globular), ARN (ácido ribonucleico)...
-abreviaturas: formadas mediante la reducción de un término por supresión de algunas de las letras que lo integran. Ej: g (gramo), eco (ecografía), Au (oro)...
-acronimia: términos formados al unir parte de dos o más palabras. Ej: radar (de Radio, Detection and Ranging), emoticón (emotion and icon)...
-creacions ex-nihilo: comunmente se cita como ejemplo la palabra gas.-eponimia: palabras formadas a partir de nombres propios. Podemos distinguir varias clases de epónimos:
-los que aluden a científicos, investigadores o personajes históricos relacionados de alguna forma con el concepto designado. Son los más frecuentes dentro de esta categoría. Ej: alzheimer (de A. Alzheimer, neurólogo alemán que registró por primera vez esta enfermedad), amperio (de A.M.Ampère, físico pionero en electrodinámica),nicotina (de J. Nicot, diplomático francés que introdujo el tabaco en su país)...
-los que aluden a personajes mitológicos por la asociación simbólica que existe entre el personaje y el concepto. Ej: atlas (del titán Atlas que sostenía en sus hombros el mundo), morfina (de Morfeo, personaje asociado con el sueño), Tantalio (de Tántalo) ...
-los que aluden al lugar de descubrimiento del concepto. Ej: bauxita (mineral encontrado en Les Baux, Francia)...
Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License