Saltar la navegación

Completivas

ORACIONES COMPLETIVAS

Las oraciones completivas presentan las siguientes características: 

  • Formalmente van introducidas por una conjunción o por un pronombre o adverbio interrogativo. Se incluyen en este tipo de oraciones las siguientes construcciones, aunque presentan rasgos específicos que veremos a continuación: 
    • la oración explicativa.
    • la construcción de acusativo con infinitivo.
    • la completiva de participio.
  • En el orden sintáctico, normalmente siguen al elemento del que dependen.
  • En dependencia de un verbo, desempeñan las funciones sintácticas de sujeto, compl. directo, atributo o compl. régimen.
  • Expresan valores semánticos de complemento afectado, resultado, paciente o causa-fin.
  • Normalmente designan una situación.
  • Aparecen dependiendo de verbos como: 
    • Verbos de juicio y de lengua: νομίζω, οἴομαι, ἐνθυμέομαι, φάσκω, ἀρνοῦμαι, λέγω, ἀγορέυω, γράφω, ἀγγέλλω, ὁμολογέω...
    • Verbos de voluntad: βούλομαι, ἐθέλω, προαιρέω, δέομαι, πείθω, κελέυω, ἔδοξε, κωλύω…
    • Verbos impersonales y perífrases nominales: δεῖ, χρῆ, ἀνἄγκη ἐστι, ἔξεστι,  δὴλον ἐστι , συμβαίνει …

 

  CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES COMPLETIVAS ATENDIENDO A LA FORMA

- ORACIONES COMPLETIVAS CON CONJUNCIÓN.  CONJUNCIONES más habituales y su predicado verbal: 

Conjunción Forma del predicado verbal Negación
ὅτι, ὡς, διότι indicativo, indicativo + ἄν, optativo + ἄν, optativo oblicuo  οὐ
ὅπως futuro de indicativo, subjuntivo, optativo + ἄν, optativo oblícuo
Compl. de temor
μή (Compl. de temor) subjuntivo u optativo oblícuo οὐ
Compl. Interrogativas Indirectas
εἰ, πότερον...ἤ, εἴτε…εἴτε indicativo u optativo oblícuo οὐ / μή
pronombres  interrogativos: τίς, τί…;  indicativo, indicativo +ἄν, subjuntivo, optativo +ἄν, optativo oblícuo

adverbios interrogativos:πότε, πῶς, ποῦ, τί, διὰ τί...;

indicativo, indicativo +ἄν, subjuntivo, optativo +ἄν, optativo oblícuo

1- Después de ὅτι se pueden citar las palabras textualmente, y en ese caso equivale a nuestros dos puntos.

  • Ej: ἐγὼ δ᾽εἶπον ὅτι “οὐκ ἐγὼ σε ἀποκτενῶ, ἀλλ᾽ ὁ τῆς πόλεως νόμος   

2- La diferencia entre ὅτι, ὡς radica en la manera de presentar la información el emisor: ὡς  presenta un modo más subjetivo que ὅτι. Estas conjunciones se emplean con verbos de habla, percepción y de sentimiento. La negación es οὐ. 

  • Ej: ἔλεγον ὅτι ἐγὼ πάντα εἴην πεπυσμένος τὰ γιγνόμενα
  • Ej: κατηγόρει πρῶτον μὲν ὡς μετὰ τὴν ἐκφορὰν αὐτῇ προσίοι

3- ὅπως aparece con verbos de intención, de voluntad y de esfuerzo y con verbos que expresan preocupación y reflexión. La negación es μή. 

4- μή con subjuntivo aparece con verbos que expresan preocupación y con verbos de temor. La forma negativa es μή οὐ. 

5- Las Interrogativas indirectas se emplean dependiendo de verbos que expresan incertidumbre, reflexión, desconocimiento, una pregunta, verbos de lengua y verbos de percepción intelectual. La negación de las oraciones introducidas por εἰ puede ser οὐ o μή. En el resto, la negación es οὐ. 

- ORACIONES DE ACUSATIVO CON INFINITIVO

Esta construcción sintáctica no va introducida por conjunciones. Desempeña las mismas funciones semánticas y sintácticas que las construcciones con conjunción. Se las denomina “de sujeto no concertado” porque éste es diferente del de la oración principal. El sujeto va en acusativo (a veces puede no aparecer), y también va en acusativo el atributo o predicativo, si lo tiene. El verbo aparece en infinitivo.

La completiva de infinitvio se emplea con verbos de percepción sensorial o intelectual, de lengua, de opinión, de voluntad y de mandato.

La negación en estas construcciones es οὐ, si su contenido es declarativo, y  μή si es impresivo. 

  • Ej: ᾤμην τὴν ἑαυτοῦ γυναῖκα πασῶν σωφρονεστάτην εἶναι τῶν ἐν τῇ πόλει

 

- ORACIONES COMPLETIVAS DE PARTICIPIO

Son estructuras constituidas por un sintagma nominal en acusativo, genitivo o dativo que funciona como sujeto, complemento directo o complemento régimen del predicado, y por un participio concertado con él. 

Frecuentemente dependen de verbos que indican una percepción sensorial o intelectual, es decir, una toma de contacto con lo real.
Estos verbos admiten también la construcción con conjunción, pero nunca el infinitivo.

Se trata de verbos como αἰσθάνομαι, οἶδα, γιγνώσκω, μανθάνω, ὁράω, ἀκούω, φαίνομαι, ἥδομαι, ἀλγέω, ἀγανακτέω, εὒ φέρω…..
En esta construcción el participio funciona sintácticamente como predicado referido al complemento, y se le llama PARTICIPIO PREDICATIVO.

La negación utilizada es οὐ. 

  FUNCIONES SINTÁCTICAS EXPRESADAS POR LAS ESTRUCTUREAS COMPLETIVAS

- Modificador o complemento de un sustantivo, un adjetivo o un pronombre. En este caso hablamos de COMPLETIVAS EXPLICATIVAS. 

- Sujeto y predicado nominal de oraciones copulativas. 

- Sujeto de predicados verbales: bien en estructuras pasivas bien ο con verbos impersonales del tipo δεῖ, δοκεῖ, φαίνεται, ἔξεστι...

- Complemento directo y complemento régimen de predicados verbales.

1- El verbo δοκέω admite dos construcciones: 

  • impersonal: δοκεὶ μοί σε ἁμαρτάνειν
  • personal: δοκεῖς μοι ἁμαρτάνειν

2- En las oraciones de infinitivo, éste sólo indica matices aspectuales: presente: duración; aoristo: ausencia de duración; y perfecto: estado adquirido.