GENITIVO
GENITIVO
El Genitivo griego es el resultado del sincretismo entre un antiguo ablativo, que expresaba procedencia y valores afines, y un genitivo, complemento adnominal y adverbal, que expresaba básicamente nociones partitivas. La desinencia de genitivo la encontramos como morfema de caso en sintagmas nominales y pronominales y en sintagmas preposicionales.
Veamos sus principales funciones y valores:
GENITIVO COMO PREDICADO.
Aparecerá en oraciones nominales pudiendo expresar valores semánticos como: posesión, materia, totalidad-pertenencia.
- Ej: τοῦ Διὀς έστί ἡ οἰκία
COMPLEMENTO DE UN VERBO, SUSTANTIVO, PRONOMBRE, ADJETIVO O ADVERBIO.
Dependiendo de estas categorías el genitivo puede expresar los valores semánticos:
- Posesión: con este valor normalmente el genitivo es complemento de un nombre o pronombre.
- Totalidad-pertenencia: el genitivo coincide con la entidad representada por el sintagma que modifica o expresa un subconjunto de ella. Encontramos este uso dependiendo de sustantivos, pronombres, adjetivos o adverbios que indican cantidad o el todo del que se toma una parte: πολύς, οὐδέν, πλῆθος, ἅλις...
- Materia: se designa una propiedad perceptible.
- Ej: λίθου τὸ ἀγάλμα
- Cualidad: únicamente en uso adnominal, el genitivo de cualidad expresa una propiedad imperceptible de una entidad.
- Agente: el núcleo del que depende el genitivo (que alude a un ser animado o entidad que pueda ejercer control sobre una situación dada) es un sustantivo de raíz verbal. Estamos ante un caso del llamado genitivo subjetivo.
- Resultado: también aquí el núcleo del que depende el genitivo es un sustantivo de raíz verbal. La entidad designada por el gentivio se genera con el desarrollo mismo de la acción expresada por el sustantivo. Estamos ante un caso de genitivo objetivo.
- Paciente:
- En su uso adverbal, (como complemento régimen) designa la entidad afectada parcialmente o en su totalidad por la acción verbal. Los verbos que normalmente se construyen con este tipo de genitivo expresan los siguientes matices semánticos:
-
-
- participación: μετέχω, μεταλαμβάνω... Ej: θείας μετέσχε μοίρας
- alcance o consecución: τυγχάνω, λαγχάνω, ἅπτομαι ...
- deseo: ἐράω, ὀρέγομαι,πειράω, ἐπιθυμέω...
- percepción física o intelectual: αἰσθάνομαι, ἀκούω, θαθμάζω, λανθάνω...
- acción de comer o beber: πίνω, ἐσθίω...
- dirigir o gobernar: κρατέω, ἑγέομαι, ἄρχω...
- abundancia: γέμω, εὐπορέω, πλουτέω,...
-
- Referencia: Dependiendo de verbos y sustantivos de lengua o percepción.
- Causa: en prosa, dependiendo de verbos de sentimiento que expresan cólera, dolor o preocupación.
- Estimación: expresa la valoración que se hace sobre una entidad o situación, tanto en el uso adverbal como adnominal.
- Base de comparación: designa el complemento que se toma de punto de referencia en una relación comparativa. En este caso, el genitivo puede ser complemento de adjetivos y de verbos.
- Ubicación: designa el espacio donde tiene lugar una situación.
- Procedencia: designa el origen espacial o figurado de una entidad en movimiento o de una situación. En este caso el genitivo aparece como complemento de verbos, adjetivos o sustantivos que indican movimiento, distancia, separación, origen o filiación. Muy habitualmente la procedencia se expresa en sintagmas preposicionales.
- Tiempo (datación): expresa el tiempo puntual y limitado o el marco temporal en que ocurre algo. También puede utilizarse expresando duración y frecuencia.
EN SINTAGMAS PREPOSICIONALES.
El genitivo puede aparecer funcionando con algunas preposiciones expresando ideas de lugar, procedencia, acompañamiento...
GENITIVO ABSOLUTO.
Es la construcción absoluta por antonomasia en Griego: se trata de una estructura sintáctica constituida por un participio y un sustantivo, ambos en genitivo, que funciona con relativa independencia sintáctica respecto de la frase principal. Como toda estructura oracional, entre el sustantivo, que ejerce de sujeto, y el participio, que es el núcleo verbal, existe concordancia de género y número.