Saltar la navegación

LA ESCRITURA GRIEGA.

Silabario y Alfabeto.

El primer sistema de escritura utilizado por los griegos y descifrado por los lingüístas fue un silabario, el llamado Silabario Lineal B, sobre tablillas de arcilla, cuyos signos, como indica su nombre, se corespondían con sílabas (siglos XV-X aC aprox.). Con frecuencia encontramos también en estas tablillas pictogramas y numerogramas acompañando a los signos silábicos.
El nombre de "lineal" alude a la apariencia externa de sus signos, y el determinante "B" sirve, por oposición al Lineal A, para designar el segundo tipo de escritura lineal utilizada durante la Edad de Bronce en el Egeo.

Entre finales del siglo IX y el siglo VIII tuvo lugar el proceso de adaptación gradual del alfabeto fenicio a las necesidades y peculiaridades fónicas de la lengua griega, dando lugar al alfabeto griego. A partir de esta fecha, pues, la producción escrita de la sociedad griega aparece representada con caracteres alfabéticos,y sobre una mayor variedad de soportes de escritura, como son la piedra, bronce, cerámica y, desde el siglo IV, hojas de papiro.

La más antigua inscripción alfabética griega conservada es la que se encuentra en el vaso ático de Dípilon,procedente de Atenas, aproximadamente del siglo VIII aC.

 

Aunque nos parezca extraño, desde sus orígenes y durante muchos siglos, el alfabeto griego sólo constaba de letras mayúsculas, y habrá que esperar hasta la época bizantina para asistir a la creación de las minúsculas.
La extraordinaria importancia del alfabeto griego reside no solo en el hecho de ser el principal medio de conocimiento de la cultura griega, sino en ser el sistema de escritura del que han derivado los alfabetos europeos actuales.

Tabilla de arcilla con escritura LINEAL B Tabilla de arcilla con escritura LINEAL B

 

 

El sistema de escritura griego LINEAL B era silábico. Fue utilizado en Creta y en el Peloponeso desde mediados del segundo milenio aC hasta finales de ese mismo milenio, aproximadamente.

Debemos el descubrimiento de esta escritura en 1900 al arqueólogo inglés Arthur Evans, cuyas excavaciones en Cnossos fueron de trascendental importancia para el conocimiento de la historia de Grecia en la segunda mitad del segundo milenio aC. A él se debe su nombre.

Para su total desciframiento y verificación de que notaba lengua griega hubo que esperar hasta 1952, gracias al trabajo de M.Ventris, un arquitecto entusiasta del mundo griego, y del helenista J. Chadwick. Respecto a su origen, parece que no fue una creación propiamente griega, sino el resultado de la adaptación para notar griego micénico de un sistema anterior que debía utilizarse para escribir otras lenguas difetentes a la griega.

El soporte sobre el que fue notada esta escritura fue el barro: se emplearon tablillas de arcilla con forma de página u hoja de palmera secadas al sol. Se han encontrado varios miles de estas tablillas, que pudieron sobrevivir a lo largo del tiempo gracias al fuego que arrasó y destruyó los complejos palaciales donde se almacenaban. Solo de Conosos proceden 3.000 tablillas, de Pilos , 1.200, y también las hay, aunque en menor cantidad, procedentes de otros centros micénicos como Micenas, Tirinto y Tebas.


El sentido de la escritura era horizontal de izquierda a derecha. Junto a los signos silábicos se utilizaron ideogramas y signos numéricos.

La finalidad de esta escritura fue administrativa, para registrar la actividad económica anual de los palacios reales, de ahí que no se trate de documentos escritos destinados a conservarse durante largo tiempo, más bien, con frecuencia, se reutilizaban las tablillas para registos nuevos.

         
Detalle del emplazamiento arqueológico de Cnosos, Creta.

   
Imágenes, siguiendo el orden de aparición:

Fresco pompeyano

Disco de Festos

Escritura silábica Lineal B

Escritura alfabética, Leyes de Gortina

Framento de papiro

Reverso de tetradracma de Atenas, autor y licencia.

Mosaico bizantino

Manuscrito griego de época bizantina. Fragmento del poema Digenis Akritas

Detalle excavaciones de Cnossos

 
   


 

 

 

 


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Adaptación del alfabeto fenicio a las peculiaridades de la lengua griega.

Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio que indicaban aspiración para representar las vocales, salvando así esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega. Este aporte puede considerarse fundamental; la inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados que no existían en fenicio, y psi.

Ya en época clásica algunas letras desaparecieron del alfabeto; la digamma, que adaptaba la vav fenicia, se utilizaba sólo en algunos dialectos occidentales, y desapareció antes del período clásico; la san, homófona con sigma, fue desplazada por ésta última; la qoppa, una adaptación de la kof fenicia cuyo sonido —una explosiva uvular— no existía en el griego.

En la región de Jonia se desarrolló un sistema de numeración en el que cada letra representaba un número. Las letras que dejaron de usarse en el alfabeto (digamma, san y qoppa) se conservaron en el sistema de numeración, y para completar la serie de las centenas se introdujo además la letra sampi. Estas letras se volvieron obsoletas mucho antes de que se desarrollara la forma minúscula de escritura; las formas minúsculas de digamma, qoppa, san y sampi son inferencias reconstructivas a partir de formas manuscritas en su uso para la numeración. Si bien responden a hipótesis muy robustas sobre el uso de la grafía, están sólo parcialmente basadas en el uso histórico; para el valor numérico de digamma (6) era mucho más común escribir la combinación στ o la forma ligada Ϛ (llamada stigma).

Variantes del alfabeto

Originariamente existieron variantes del alfabeto griego, siendo las más importantes la occidental (calcídica) y la oriental (jónica). La variante occidental originó el alfabeto etrusco y de ahí el alfabeto romano. Atenas adoptó en el año 403 a. C. la variante oriental, dando lugar a que poco después desaparecieran las demás formas existentes del alfabeto. Ya para esta época el griego había adoptado la escritura de izquierda a derecha, mientras que originalmente se había empleado para ello el bustrofedon (la alternancia de líneas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, de manera que se empezaba por el lado donde se había concluido la línea anterior, invirtiendo todos los caracteres en dicho proceso).

Situando las posibles fuentes del alfabeto griego tanto en una antigua variante semítica norte como en el fenicio o el proto-cananita, lo realmente innovador del alfabeto griego es la introducción de las vocales. Las primeras vocales fueron alfa, épsilon, iota, ómicron e ípsilon. Si se contempla el proceso de creación del alfabeto griego como resultado de un proceso dinámico basado en la adopción de varios alfabetos semíticos, encontrando incluso influencias del Lineal B, a través del tiempo, se podría dar una explicación más satisfactoria a su origen que las teorías que postulan una adaptación única de un alfabeto determinado en un momento dado.

 

 

Letras obsoletas

Las siguientes letras no forman parte del alfabeto griego común, pero estuvieron en uso en la época arcaica (siglos VII y VI a. C.) en algunos dialectos. Las letras digamma, qoppa, y sampi se usaban también en el sistema de numeración jónico, con los valores numéricos indicados.

Letra Nombre Sonido AFI Valor Alfabeto Semítico HTML (1)
Ϝ ϝ Digamma [w] 6 Waw (ו) [w]  
Ϛ ϛ Stigma [st] 6  
Ͱ ͱ Heta [h] 8 Jet (ח) [x]  
M ϻ San [s] Tsade (צ) [ts]  
Ϸ ϸ Sho [ʃ] Tsade (צ) [ts]  
Ϙ ϙ Qoppa [q] 90 Qoph (ק) [q]  
Ϡ ϡ Sampi [sː] [ks] [ts] 900 incierto (2)

 

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_griego"

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 3.0